Thursday, May 1, 2008

Origen de la Cumbia Peruana

El reconocimiento del blog (grandesdelacumbiaperuana.blogspot.com) para Barbés Records el cual ha producido este CD con una excelente colección de éxitos de la cumbia peruana (esto no es una primicia, el CD salió a la venta en septiembre del 2007). Para comprar y/o escuchar muestras de todos los temas en el CD visite aqui.

El CD contiene los siguientes temas:

01. Sonido amazonico - Los Mirlos
02. Linda nena - Juaneco y su Combo
03. Cariñito - Los Hijos del Sol
04. A Patricia - Los Destellos
05. Sacalo, sacalo - Los Diablos Rojos
06. Ya se ha muerto mi abuelo - Juaneco y su Combo
07. El milagro verde - Los Mirlos
08. Para Elisa - Los Destellos
09. Linda muñequita - Los Hijos del Sol
10. Muchachita del oriente - Los Mirlos
11. Elsa - Los Destellos
12. Vacilando con ayahuasca - Juaneco y su Combo
13. El guapo - Los Diablos Rojos
14. Mi morena rebelde - Eusebio y su Banjo
15. Si me quieres - Los Hijos del Sol
16. Me robaron mi runa mula - Juaneco y su Combo
17. La danza de los mirlos - Los Mirlos

Arte grafico del CD The Roots of Chicha: Psychedelic Cumbias from Peru - Barbés Records.

Nota:
Esta es una traduccion no oficial del material en el portal de Barbés Records en Brooklyn, New York. El blog discrepa con el uso del termino Chicha, pero en el afan de mantener la traduccion lo mas cercana al contenido original, el blog ha decidido mantener el termino intacto.

Origen de la Chicha: Cumbias psicodelicas de Peru
La Chicha tuvo sus inicios a fines de los 60's, en las ciudades de la amazonia peruana asociadas con el auge petrolero de aquella epoca. Las cumbias amazónicas, como fueron conocidas originalmente, fueron inspiradas libremente por la cumbia colombiana, pero, incorporaron las escalas pentatónicas distintivas de las melodías andinas, las guajiras cubanas, los sonidos psicodélicos de las guitarras surf, los pedales de wah-wah, los órganos Farfisa y sintetizadores Moog. La Chicha, que en realidad es un licor preparado en base a maíz y era la bebida sagrada de los incas, rápidamentese se expandió a Lima. La Chicha, se convirtió en la música de preferencia de la nueva población migratoria sobre todo indígena, mezclandose aun más con el rock, el folklore andino y la música criolla peruana. Similarmente, al ska jamaiquino o soukous congolés, la Chicha es música indígena con influencia occidental orientada hacia las nuevas masas urbanas que se identificaron enteramente con el nuevo ritmo híbrido. La Chicha es a la vez cruda y sofisticada - y hasta ahora, nunca había sido lanzada fuera de Perú.

Perú es anfitrión a una variedad asombrosa de tradiciones musicales que han logrado desarrollarse concurrentemente. Aún más asombroso, los peruanos en conjunto parecen haber abrazado estas tradiciones sin distincion de clase, orígenes étnicos o regionales . Cada uno se identifica con la música criolla, que tiene raíces profundas en España; los salones de conciertos principales de Lima ofrecen música afro-peruana; y las tradiciones indígenas, que todavía continuan desarrollandose, se consideran un tesoro nacional. Observe cualquier grupo de fiesta en Perú, y es posible que escuche desde de un vals criollo a un festejo y a un huayno, integrando todas las tradiciones nacionales y mezclándolas con salsa, cumbia, y merengue. Dependiendo del escenario, puede ser que haste escuche Chicha.

La chicha es una bebida de maíz que ha sido popular en los países andinos por milenios. Se elabora en base a maíz fermentado y puede ser preparada como una bebida alcohólica suave, llamada, chicha de jora (muy popular entre los incas), o como un refresco, llamado, chicha morada.

La Chicha también se refiere a un estilo particular de música pop peruana que peruanos educados usualmente miran con desden. La música a menudo es denominada tropical, lo cual significa que utiliza los elementos rítmicos de la música afro-cubana, tambien identificada en otros tipos de musica mezclada como la cumbia, que Colombia ha estado exportando al resto del mundo por casi medio siglo. La Chicha también se conoce simplemente como cumbia peruana. Según Wikipedia, la Chicha es “una versión más baja de cumbia, que es más popular entre la clase social más baja.” Y es tanto como el: forro, musette, tango, o el son (sin mencionar jazz), la Chicha es música popular tocada por, ustedes ya saben, el hombre común…

La mayoría de la Chicha moderna utiliza los sonidos de teclados baratos y de no tan sofisticados efectos de guitarra, pero no comenzó de esa manera. A fines de los años 60 y a traves de la mayor parte de los años 70, los grupos fiesteros en todo el Perú comenzaron a tocar cumbias. Estos grupos prestaron del estilo de cumbia colombiana pero lo modificaron para reflejar la sensibilidad nacional y los tiempos. Estos grupos tambien, incorporaron elementos de la música inglesa y americana, especialmente música surf, y substituyeron el acordeón por la guitarra eléctrica.

Un fenómeno similar ocurrió alrededor del mundo. Mientras que la radio y la televisión comenzaban a difundir programas occidentales, grupos locales de todos los países comenzaron a emular a la invasión británica y a bandas psicodélicas americanas. La mayoría copiaron el formato tipico, un set de bateria, bajo eléctrico, y guitarras. El pop malasio, el rock camboyano, la invasión uruguaya; todos estos comenzaron como imitadores, aun cuando su estilo pop, eventualmente, desarrolló en un carácter nacional propio.

En Perú, la Chicha era sincrética al comienzo. Los grupos utilizaron una sección estándar de congas, bongos, y timbales, pero la mezclaron con el bajo electronico, las guitarras eléctricas, los sintetizadores Moog, y los órganos Farfisa. El sonido era moderno, las guitarras y los órganos tenían el sonido moderno importado desde Norteamérica, pero, a la vez era distintamente latino, no peruano. Era una cacerola-latina: como los nuevos instrumentos, Farfisa y la guitarra eléctrica, los ritmos eran prestados.

La primera onda de los grupos de cumbia vino desde la amazonia peruana, desde las ciudades como Pucallpa, Moyobamba, e Iquitos, las cuales consiguieron urbanizarse rápidamente como consecuencia del auge petrolero. Grupos como Juaneco y su Combo, Los Mirlos, y Los Tigres de Tarapoto cantaban sobre fiestas, petroleo (Los Mirlos tienen una canción llamada La Danza del Petrolero), y vida en la selva. La meta era entretener, y las líricas carecían de significado o igual eran absolutamente divertidas. No obstante, un sentido particular del orgullo regional y étnico fluye a través de todas estas líricas; los grupos lo refieren como el Poder Verde, o la Energía Verde.

Los ritmos no variaron mucho: eran medio-tempo cumbias o cumbias rápidas llamadas cumbiones. La música, sin embargo, conservó un sabor regional fuerte, en parte, basado fuertemente en las escalas pentatónicas asociadas al folklore andino. La música, era a la vez familiar y exótica, tradicional y moderna. Debido a las migraciones masivas a Lima a mediados de los 70, las cumbias amazonicas, como eran conocidas, alcanzaron una audiencia más amplia. Grupos limeños comenzaron a tocar cumbias pero agregando sus propios estilos; consecuentemente, la música llegó a ser más urbana y abierta aún a más influencias. Los Destellos comenzaron a extrayendo más de la musica rock y cubana; Los Hijos del Sol, huaynos y criolla; y Los Diablos Rojos, de la salsa.

La música era tan fresca, tan excitante, y su appeal universal tan simple que todavía parece extraño que nunca haya llegado a encontrar una audiencia internacional. La extraña combinación postmoderna de psicodelia occidental, ritmos cubanos y colombianos, melodías andinas y experimentación idiosincrásica fue cercana en espiritu al sincretismo pop de los bandas brasileñas tropicales como Os Mutantes.

Pero a diferencia de la tropicalia brasileña, la Chicha no fue un movimiento intelectual. Sus exponentes principales fueron músicos trabajadores que en su mayoria procedian de familias bastante humildes. Su trabajo era hacer que la gente bailara. No se elaboró ningún discurso alrededor de la música. Esta nunca llegó a ser popular entre la clase media peruana. Los estudiantes de arte no lo aceptaron. Los críticos y los intelectuales no escribieron sobre ella. Consecuentemente, la música fue despreciada nacionalmente y largamente ignorada fuera del Perú.

Guitarras peruanas Perú tienen una tradición de guitarra asombrosa. La guitarra española de cuerdas de nylon es el instrumento característico de la musica criolla (una mezcla de vals españoles, polcas, festejos afro-peruanos y de influencias andinas), que es esencialmente la música nacional de Perú. En Europa y los E.E.U.U. la guitarra sirve una función sociable. Desde la explosión popular de los años 60, los adolescentes han venido rasgueando las guitarras para acompañar su canto y para impresionar a sus pares. En Perú, sin embargo, los guitarristas generalmente no cantan y son en su mayoria definidos por su virtuosismo. En los años 60, la influencia del rock causo que bastante de ellos optaran por la guitarra eléctrica, aun cuando la mayoría de ellos se iniciaron en la tradición de la guitarra criolla, según lo evidenciado por el estilo y la técnica de guitarristas tales como Danny Jhonston de Los Mirlos; Enrique Delgado de Los Destellos, José Carvallo de Los Hijos del Sol (y después de Chacalón y la Nueva Crema), Marino Valencia de Los Diablos Rojos y Noé Fachín de Juaneco y su Combo.

Mas referencias (en Inglés):

- NPR, “Fresh Air”. “A superb Collection”
- PRI. The World. “Freaky, yes, but delicious too. That's the best way to describe chicha music” Marco Werman
- The New York Times. “sounds even woozier now than it did in its day.” Jon Pareles
- New York Post. Musical Pick of the Month
- Time Out Chicago. “one amazing listen”
- Afropop Worldwide. “This one-of-a-kind collection is an instant classic,”
- Time Out New York. “psychedelia has never sounded so sun-drenched and festive.”
- Global Rhythm Magazine. CD of the month.
- Inside Music: Consumer Guide. "The most cheerful substyle to emerge from the nether regions of "world music" in years." Robert Christgau

El diario El Comercio en su edición del 22 de diciembre, 2007, hace mención a ésta producción musical en el siguiente artículo.

DISQUERA ESTADOUNIDENSE PRESENTA INTERESANTE PROPUESTA MUSICAL

Legado musical con sabor nacional
BARBÉS RECORDS ACABA DE LANZAR UN NOTABLE RECOPILATORIO QUE INCLUYE LAS MEJORES CANCIONES DE JUANECO Y SU COMBO, LOS DESTELLOS Y OTRAS BANDAS PIONERAS DE LA CUMBIA PERUANA

Por Francisco Melgar Wong

A fines de los años 60, en Lima y en Pucallpa, bajo la sombra de la junta militar y sus reformas radicales, aparecieron dos bandas que se atrevieron a mezclar ritmos y estilos aparentemente irreconciliables. En ellas, la seductora velocidad de la cumbia colombiana y del joropo venezolano, las hipnóticas líneas de órgano de la psicodelia anglosajona, las torrenciales líneas de guitarra de los grupos instrumentales de California y, por supuesto, las ancestrales melodías vocales de los Andes fueron conjuradas para dar inicio a lo que conocemos como chicha (o, si prefieren, cumbia peruana), uno de los géneros musicales más populares que nuestro país ha conocido y disfrutado en los últimos treinta años.

VOLVER AL PASADO
La historia de estas dos bandas pioneras (hablamos de Los Destellos y de Juaneco y su Combo), así como de otras cuatro agrupaciones (Los Mirlos, Los Diablos Rojos, Eusebio y su Banjo y Los Hijos del Sol) aparece en "The Roots of Chicha", disco editado por la estadounidense Barbés Records y aclamado por la crítica especializada como uno de los mayores eventos discográficos del 2007. Sin ir muy lejos, Robert Christagau, crítico que durante décadas editó la sección musical del célebre semanario neoyorquino "Village Voice" (en la actualidad hace lo mismo en el portal web de MSN), dijo: "Se trata del subgénero más emocionante que aparece en la música en los últimos años".

El celebrado disco incluye cuatro temas clásicos de Juaneco y su Combo: "Linda nena", "Ya se ha muerto mi abuelo", "Vacilando con ayahuasca" y "Me robaron mi runa mula", en los que se puede apreciar el inspirado uso del órgano Farfisa que Juan Wong (Juaneco) perpetraba en sus días de gloria. A pesar del trágico accidente aéreo en el que falleció la mayor parte de esta banda fundada en Pucallpa en 1966, y de la posterior muerte de Wong, en el 2004, el grupo sigue actuando bajo la dirección de Mao Wong, el nieto del fundador.

De los míticos Destellos, grupo limeño formado en 1968 por el versátil guitarrista Enrique Delgado, encontramos tres canciones: "A Patricia", "Elsa" y "Para Elisa" (cuya autoría comparten nada menos que Ludwig van Beethoven y Delgado). Basta escuchar cualquiera de estos temas para notar el singular virtuosismo de Delgado, capaz de evocar, en pocos segundos, a los Ventures, a Pastorita Huaracina y a Jimi Hendrix.

Además, la remasterización permite apreciar con claridad el deslumbrante uso de sintetizadores moog, wah-wahs, trémolos y demás efectos que caracterizaron a la primera versión de la banda.

Fundados en Lima, en 1973, por Jorge Rodríguez Grandez, Los Mirlos se lucen con cuatro temas: "La danza de los mirlos", "Muchachita del oriente", "El milagro verde" y el ya clásico "Sonido amazónico", los títulos de las canciones hacen referencia a Moyobamba, lugar de nacimiento de Rodríguez, quien se mudó a la capital cuando era muy joven. Es notable el trabajo que realiza el guitarrista Danny Johnson, quien le dio a la banda un sonido más oscuro, sinuoso y reptilesco, que lo diferenciaba abiertamente de sus más alegres contemporáneos.

Las otras bandas que aparecen en la compilación: Eusebio y su Banjo, Los Diablos Rojos y los Hijos del Sol, se formaron después de las ya mencionadas, y su música ya denota los sonidos que caracterizarían a los grupos de la década del 80, como Los Shapis y Chacalón y la Nueva Crema.

UNA HISTORIA VIVA
Debido a la ausencia de un recopilatorio local que incluyera notas sobre la fecha y lugar de formación de las bandas, así como de sus integrantes y canciones más exitosas, la compra de este disco se hace indispensable para los seguidores de este estilo musical.

Ojalá las discotiendas locales se animen a importar el disco, ya que se trata de una inmejorable muestra de la edad dorada de un género cuya importancia no hace sino crecer a pasos agigantados con el transcurso del tiempo.


Atentamente,

Fukurô


© 2008 Fukurô. All rights reserved - Todos los derechos reservados.

10 comments:

Unknown said...

Estimado amigo Fukuro quisiera saber el por que de su discrepancia en usar el termino CHICHA para denominar al subgenero tropical peruano, pues a mi parecer al no unificar la denominacion del mismo pierde potencial como marca registrada del pais ademas de no ayudar en nada a su identificacion inequivoca a nivel internacional.

Atte.

Angel Canchano
(acanchano@hotmail.com)

Taladro said...

¿Qué?, Chicha no es claro?

Leo said...

Creo que hay un prejuicio con la palabra chicha este nombre es gracias a los Demonio del Mantaro, nombre mas para hard rock jajaja su lider Carlo Baquizo Castro compuso un tema llamado la chichera en honor a una de sus paisanas en Sicaya que vendia chicha y esa cancion se podria decir que es la primera cumbia peruana he de ahi la chicha de la cancion la chichera

yotsuke said...

saludos de lima peru
la cumbia llega al peru en año 60
el primer grupo cumbia nace en la sierra del peru , con el grupo los demonios del mantaro con exito la chichera--como el peru tiene 3 reginos sale 3 tipos de cumbia estilo peruno-- la costa -- la sierra -- la selva -- los pioneros en la costa- manzanita -- los destellos-- en la sierra-- los demoios del mantaro -- los compares del ande-- y en la selva -- juaneco y su combo

Villah said...

Los "musicales" de los años 60/70 utilizaron el término "chicha" para calificar en forma despectiva la música tropical en base a melodías andinas (que se inició Viko en la sierra central y expandieron los Shapis en la capital cambiando el status quo).

En esto primó definitivamente el incremento de inmigrantes andinos a la capital, quienes eran asiduos concurrentes a estos eventos.

Antes de esa época, se utilizaba el término Cumbia a la peruana (el músico Enrique Delgado, creador de este nuevo estilo, reconoció siempre el origen colombiano de la cumbia), que después se simplificó con Cumbia Peruana.

Un poco antes, se escuchaban guarachas, cumbiones y música instrumental.

En fecha reciente escuché a un integrante de los Shapis, intentando "dorar la píldora", diciendo que se utilizó ese término porque se trataba de una bebida especial, lo cual no se ajusta a la verdad.

MelomanoChichero96 said...

bien pobre tu blog........ quien quiere info, si ya se conoce? subanse el disco pues pa bajar...... aburren ya diciendo compralo el original...... el PERU lo quiere gratis, si esto ya es de mas de 50 años.

jpariona said...

Muy bien amigo, me parece un buen analisis del tema

JESUS PERU said...

Totalmente en desacuerdo respecto al origen de la llamada cumbia peruana; lo cierto es que esta se origina en las costas peruanas, específicamente en la costa limeña, ello sucedió casi a mediados de los 60s; con influencias claras y directas de ritmos cubanos muy populares en el Peru por esas epocas, algo que nunca sucedió con la cumbia colombiana; el patron ritmico aguarachado, asi como del son cubano , el guaguanco, el uso de guitarras electricas, el cencerro, ademas del mambo, todos estos unidos a ritmos peruanos autoctonos le darian el toque caracteristico a nuestra cumbia, y atravez de grandes y miticas agrupaciones tales como Los Ribereños, Los Orientales de Paramonga, Los Zingaros, etc; respecto a los demonios del mantaro, incluyo otra tambien nacida en la sierra, el trio huaricapcha con su tema antologico, tan famoso en Colombia, la roncona, pero ambis ritmos son aislados y nuca marcaron coriente o tendencia en nuestra patria; siempre se dice que nuestra cumbia procede de la cumbia colombiana. nada mas falso, la cumbia colombiana nunca fue de tal influencia como los ritmos cubanos en el Peru; apenas dos o tres canciones que recordamos, ¿alguna agrupacion o cantante de cumbia colombiana que haya marcado epoca en nuestro pais tanto asi como para marcar epoca e influir en la nuestra? ninguna; asi de categorica; lo cierto que la mejor epoca de la cumbia colombiana en el Peru, donde si realmente se escucho algo fue en los 80s; y claro por supuesto a través del grupo peruano el cuarteto continental; quienes si hacían cumbia colombiana; respecto al termino chicha, esta nace en la sierra central con la agrupación Los Shapis; y otras que dieron auge a este ritmo, en la misma sierra limeña se seguiría mucho esta corriente, agrupaciones tales como los Sanders de Ñaña agrupación que hacia cumbia con claras influencias aguarachadas y propias del lugar asi como otras coterraneas y contemporáneas que aparecieron con ella; lo mismo sucedió con agrupaciones limeñas tales como el grupo Celeste que nació haciendo la clásica cumbia limeña, madre de todas las cumbias; quien inicialmente hacia cumbia agurachada pero que se dejaría influir por la chicha, y que se hizo tan famosa con su mejor y mas famoso cantante, Chacalon; la cumbia amazónica es un punto aparte ya que marco un estilo un tanto diferente a las cumbias peruanas; ya que su fusión fue de mas clara presencia rockera; unida a los ritmos amazónicos; y por su puesto influencias de cumbia limeña; en la que se vislumbra ciertos aires aguarachados también, yo creo que los grandes exponentes de la cumbia peruana lo son sus vertientes, la cumbia amazónica, la cumbia limeña, la cumbia sureña, la norteña y la cumbia andina o chicha; por lo tanto no debemos confundir denominando genéricamente a toda nuestra cumbia como chicha, ya que esta como lo mencione corresponde a la cumbia de la sierra.

Unknown said...

Jesusu el guaguanco no tiene que ver en esto por Dios… que estas diciendo..? sigues negando la madre del ritmo cumbia jejejeje, mira que tus mismos paisanos no están de acuerdo contigo que terco , ve a Colombia a exponer ya te invitaron con los viáticos pagados y te dio miedo ir.. que paso?

Unknown said...

VILLAH bien dicho simple y directo sin tanto rodeo así es amigo, cumbia es una sola en distintas expresiones musicales a lo largo del continente.